![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_0cf5b6c1550a4b8c92f92f1064cc68de~mv2.jpg/v1/fill/w_1900,h_1074,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/84770f_0cf5b6c1550a4b8c92f92f1064cc68de~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_0e141bd263b84f6aac2180c47969910df000.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_0e141bd263b84f6aac2180c47969910df000.jpg)
Programa Salud Reproductiva con perspectiva de equidad de género.
El sexo es biológico y fisiológico, se nace con él (órganos sexuales, hormonas, genes) y determina las características físicas de la persona.
​
Ducharse es una rutina diaria para la mayoría de las personas y no tiene mayor secreto. Sin embargo, la higiene genital precisa de unos cuidados específicos para mantener en óptimas condiciones de salud esta zona del cuerpo, a la que no siempre se le presta la atención necesaria.
Sin embargo, las voces expertas recomiendan no excederse en su frecuencia ni tampoco en el uso de productos químicos, ya que tanto el exceso de agua como de jabones puede alterar el manto lipídico de la piel, que le confiere protección.
De igual manera que las mujeres, los hombres deben lavarse los genitales cada día.
​
La higiene íntima femenina tiene una norma de oro que es trasladable a cada vez que se va al baño: los movimientos de limpieza siempre deben ser de delante hacia atrás. Esta acción es fundamental para evitar pasar los gérmenes del área anal a la vaginal, que podrían provocar infecciones.
Mujeres se realizan las nocivas duchas vaginales. Sin embargo, los especialistas no las recomiendan, a no ser bajo prescripción, ya que eliminan la flora vaginal protectora y pueden hacer que se sea más susceptible a las infecciones y propagar las existentes a los órganos de la pelvis.
E el caso de los hombres se deben de lavar detrás del borde del glande y bajo el prepucio, hay unas glándulas que secretan una sustancia viscosa denominada el esmegma, que se acumula en el surco balanoprepucial, sobre todo en aquellos varones no circuncidados. Esto exige una extremada higiene ya que, además de producir un fuerte olor, puede ser el origen de irritaciones y de infecciones por hongos y bacterias.
hay que retirar el prepucio completamente hacia atrás y limpiar con minuciosidad el glande con agua y jabón para dejarlo libre de secreciones. También hay que lavar bien, con agua y jabón, el resto del pene y los testículos
​
![its-organos-genitales.jpg](https://static.wixstatic.com/media/f5c181_9e40b97db7e14a04b691add8c88d258a~mv2.jpg/v1/fill/w_381,h_231,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/its-organos-genitales.jpg)
![Sombra](https://static.wixstatic.com/media/11062b_e6d3f7edd5ec4991a50fb7482ef0f9e7~mv2.jpg/v1/fill/w_740,h_555,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_e6d3f7edd5ec4991a50fb7482ef0f9e7~mv2.jpg)
Violencia sexual: Como fenómeno asociado a la salud sexual y reproductiva, las distintas formas de violencia resultan en daños a la salud física y mental, son factores de riesgo para infecciones de transmisión sexual, se erigen como un obstáculo relevante para el desarrollo sostenible a nivel poblacional y constituyen una violación a los derechos humanos. El sector salud tiene un papel relevante en el abordaje de la violencia de género, que demanda incluir en los servicios de salud sexual y reproductiva, los insumos para la atención profiláctica en casos de violencia sexual, la referencia oportuna a servicios de apoyo, favorecer el registro apropiado de información, fomentar la investigación, abordar específicamente los contextos que incrementan el riesgo de exposición y vulnerabilidad, como las crisis humanitarias y la migración, definir políticas de prevención intersectoriales y presupuestos asignados que, en conjunto, implican el pleno reconocimiento de la violencia como un problema de salud .
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_3084d9c3aab7484dbb82293bca4505c5f000.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_3084d9c3aab7484dbb82293bca4505c5f000.jpg)
Se conocen aproximadamente 20 infecciones diferentes que se transmiten por contacto sexual. Aquí hay algunas de las más comunes y conocidas:
Clamidia: Si bien muchas personas no presentan síntomas, la clamidia puede causar fiebre, dolor abdominal y flujo inusual del pene o la vagina. El daño podría provocar un embarazo ectópico (en el que el feto se desarrolla en lugares anormales fuera del útero, trastorno que podría ser mortal) e infertilidad.
Gonorrea: puede crecer rápido y multiplicarse fácilmente en las áreas húmedas y tibias del aparato reproductor. Los síntomas más comunes de una infección gonorreica son flujo vaginal o secreción en el pene y micción difícil o dolorosa.
También esta: el VIH, sida, Ladillas, sífilis, tricomoniasis, entre otros.
​
Métodos anticonceptivos:
Como sabrás, los métodos anticonceptivos reducen o evitan la posibilidad de embarazo cuando se mantienen relaciones sexuales, pero también, en algunos casos concretos, se utilizan para protegernos de enfermedades de transmisión sexual.
Existen una gran variedad de tipos de métodos anticonceptivos, por lo que puedes elegir aquel que se ajuste más a tus necesidades y situación actual. Recomendamos siempre acudir a una cita con tu ginecólogo, pues podrá asesorarte y guiarte para que tomes la decisión idónea
Mujeres:
-
Píldora anticonceptiva: La píldora tiene un porcentaje de éxito del 92-99%.
-
DIU o dispositivo intrauterino: Este tipo de método anticonceptivo tiene un porcentaje de éxito del 99%. El DIU es un dispositivo intrauterino.
-
Parche: El parche anticonceptivo o transdérmico tiene un porcentaje de éxito del 91-99%, y se trata de un método anticonceptivo muy cómodo y efectivo que libera, a través de la piel Es una banda adhesiva similar a la tirita que se coloca en la piel a la altura de glúteos, espalda, brazos o abdomen.
-
Anillo vaginal: El anillo vaginal es un método anticonceptivo que tiene un porcentaje de éxito del 91-99%. Se trata de un anillo flexible que se introduce en la vagina (unico que protege de las infecciones de transmisión sexual).
Hombres:
-
Preservativo masculino: Es, de los tipos de métodos anticonceptivos masculinos, el más usado y el que más porcentaje de éxito tiene (85-98%). Su función es impedir que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductor femenino e impiden que los microorganismos (enfermedades de transmisión sexual)
​
Además de estos tipos de métodos anticonceptivos, existen actualmente más, algunos de ellos son los llamados métodos anticonceptivos irreversibles, como la ligadura de trompas o la vasectomía.
​
![Hombre con una novia amputada en la playa](https://static.wixstatic.com/media/e70afe3744a84600862d26da8cd969ff.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e70afe3744a84600862d26da8cd969ff.jpg)
El aborto seguro es un marcador relevante de acceso y calidad de la atención, ya que contempla el abordaje de varias condiciones clínicas que se presentan con alta frecuencia en los servicios de salud. Para garantizar los derechos sexuales y reproductivos y el acceso universal a la salud, toda persona que puede embarazarse, incluyendo mujeres, niñas y aquellas con diversas identidades sexuales, y que busca atención relacionada con el aborto, deberá ser provista con toda la información necesaria para tomar una decisión informada que asegure la promoción de su salud y acceso a sus derechos humanos, incluyendo los principios de equidad y no discriminación por sexo o género. Con esta información, las personas pueden elegir la mejor alternativa de tratamiento adecuada y disponible, así como decidir libre y responsablemente sobre el número, espaciamiento y periodicidad de sus hijos e hijas. Es el derecho de toda persona acceder y disfrutar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones.
​
Las personas susceptibles a todo esto son hombres y mujeres apartir de los 18años en adelante.
Gema García Gálvez, ginecóloga y responsable de la Unidad de Sexualidad del Hospital Quirón de Tlaxcala
​
​
INFORMACION SACADA DE:
Métodos anticonceptivos femeninos y masculinos | Recoletas (gruporecoletas.com)