![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_0cf5b6c1550a4b8c92f92f1064cc68de~mv2.jpg/v1/fill/w_1900,h_1074,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/84770f_0cf5b6c1550a4b8c92f92f1064cc68de~mv2.jpg)
![Serpentinas](https://static.wixstatic.com/media/9a10a91a037e4d88a0adbcef7894cf28.jpg/v1/fill/w_980,h_639,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9a10a91a037e4d88a0adbcef7894cf28.jpg)
CULTURA
Tlaxcala es un estado alegre. Generalmente cada sábado y domingo, y cuando se puede entre semana, organizan diferentes celebraciones de carácter tanto social como religioso. Una boda o un bautizo, un cumpleaños o las bodas de oro, son motivos suficientes para “echar la casa por la ventana”. Entre las festividades religiosas destacan las dedicadas a los santos patronos de cada población. Los preparativos, la celebración en sí y los arreglos del día posterior corren a cargo de las mayordomías. Generalmente consisten en procesiones, ceremonias religiosas, alboradas, salva de cohetes, repique de campanas, música de teponaxtle y chirimía, y bandas de viento en los atrios. Además hay puestos con artesanía local, juegos pirotécnicos, bailes populares y adornos de papel picado y guirnaldas en las calles. Los templos, tanto por dentro como por fuera, ostentan grandes arcadas de flores y chimali o de semillas y chinamite, así como las famosas alfombras de semillas y flores naturales y tapetes de aserrín que se colocan en los atrios. Las más conocidas son las que se realizan en la feria de Huamantla (que llegan a medir hasta 6 km) para dar paso a la procesión de la Virgen de la Caridad.
​
Es precisamente en estas ocasiones en que las mujeres hacen suculentas y abundantes comidas para todos los vecinos del barrio o del pueblo, o bien para sus familiares e invitados especiales. El 24 de junio en Ixtenco, al oriente del estado, los otomíes preparan atole agrio con ayocotes y mole de matuma o ladrillo con chile guajillo y espesado con masa.
Hacia el norte se deleita a los invitados con la famosa barbacoa de carnero con mitxiote o la de hoyo, conejo a las brasas, gusanos de maguey y escamoles; y del centro hacia el sur, con pipián de totola, huazontles con rajas de chile de milpa y tamales largos de anís, entre otras delicias.
En algunos pueblos todavía es posible ver danzas tradicionales como la de Los Negritos en Terrenate, Atlzayanca y Tequexquitla; la de Los Santiagos en Espanta y Pipillola Cuextotitla; la de Los Vaqueros en Atlangatepec, Españita, Muñoz y la de Los Moros y Cristianos en Acuitlapilco, Nanacamilpa, Sanctórum, San Miguel del Milagro, Totolac y Zacatelco. Pero las más espectaculares son, sin duda, las danzas del Carnaval, que llevan a tres o cuatro camadas o grupos de danzantes en cada población, bailando simultáneamente con música viva interpretada por modernos grupos a la manera tradicional.
![dia-nadie-duerme-Tlaxcala-min-1024x683.jpg](https://static.wixstatic.com/media/f5c181_c92598499164426cbe5710cd899e7daf~mv2.jpg/v1/fill/w_336,h_224,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dia-nadie-duerme-Tlaxcala-min-1024x683.jpg)
![cultura-de-tlaxcala-13-320.webp](https://static.wixstatic.com/media/f5c181_84a8425fa41443a9ae9a4e38856362d1~mv2.webp/v1/fill/w_320,h_180,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/cultura-de-tlaxcala-13-320.webp)
![](https://static.wixstatic.com/media/f5c181_09410e8df14149fb93400dffcd6f2421~mv2.jpg/v1/fill/w_298,h_224,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f5c181_09410e8df14149fb93400dffcd6f2421~mv2.jpg)
Informacion sacada de: Cultura de Tlaxcala - TuriMexico
​