![](https://static.wixstatic.com/media/84770f_0cf5b6c1550a4b8c92f92f1064cc68de~mv2.jpg/v1/fill/w_1900,h_1074,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/84770f_0cf5b6c1550a4b8c92f92f1064cc68de~mv2.jpg)
![maxresdefault.jpg](https://static.wixstatic.com/media/f5c181_a366c4b4f76d46e0a998258ac5e64306~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f5c181_a366c4b4f76d46e0a998258ac5e64306~mv2.jpg)
TLAXCALA
![200px-EscudodeTlaxcala.png](https://static.wixstatic.com/media/f5c181_32f2120080af48eab14bddccd3f1e8a4~mv2.png/v1/fill/w_200,h_267,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/200px-EscudodeTlaxcala.png)
![desiderio-hernandez.jpg](https://static.wixstatic.com/media/f5c181_1d7a2e5e4c8c453a9fd2bcf9600d1100~mv2.jpg/v1/fill/w_451,h_229,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/desiderio-hernandez.jpg)
Historia
La palabra tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli" que quiere decir "lugar de tortillas o pan de maíz".
Las huellas de los primeros pobladores de Tlaxcala datan de hace 12 000 años. La fundación del asentamiento prehispánico de Tlaxcala, se remonta hacia el año 1208 de nuestra era
En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin, señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. Seguía en importancia Xicoténcatl el viejo, jefe de Tizatlán; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtlán. Cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI.
Hacia 1350 los tlaxcaltecas abandonaron los llanos de Poyoauhtlán, dividiéndose en dos grupos: los que peregrinaron hacia el norte de Texcoco, llegando al territorio del actual estado de Hidalgo, donde fundaron Tulancingo y Huauchinango, y los que atravesaron la sierra nevada por Amecameca, y rodeando la falda del volcán Popocatépetl pasaron por Huejotzingo y Cholula, hasta llegar a Contla y pasar de ahí a Tepectipac, en el año de 1380, donde fundan el primer señorío.
En Tecoac se produjeron los primeros enfrentamientos entre españoles y tlaxcaltecas.
Al conocer la última derrota los señores tlaxcaltecas optaron por ofrecer la paz a Cortés, ordenando a Xicohténcatl Axayacatzin suspender las hostilidades. La paz se hizo en el cerro de Tzompantepec en el mismo septiembre de 1519, concertada en términos de una alianza amistosa.
Si bien los tlaxcaltecas aceptaron el vasallaje respecto de Carlos V, Cortés les ofreció participar en la dominación de Tenochtitlán, además de respetar su autonomía y forma de gobierno. A cambio, los tlaxcaltecas adoptarían la religión católica como única y verdadera, y ayudarían en la conquista y pacificación. Los señores tlaxcaltecas no fueron ni los primeros, ni los únicos en negociar con los españoles los términos en que marcharían juntos a la conquista de Tenochtitlán.
Las ventajas de la alianza hispano-tlaxcalteca pronto se dejó sentir con la matanza de la nobleza de Cholula, donde el pillaje dotó a los tlaxcaltecas, aparte de la esperada venganza, de sal, oro, algodón, etc., artículos de los que habían sido privados por el bloqueo.
Una vez consolidada la ocupación de la Nueva España, fue dividida territorialmente en cinco provincias mayores, siendo una de ellas la de Tlaxcala.
Fue hasta 1524 cuando en Tlaxcala dio inicio formalmente el proyecto de evangelización franciscano.
Ya en el siglo XVIII los tlaxcaltecas que participaron en el movimiento independentista, destacando entre ellos Miguel Serrano, Juan Cortés, Antonio Arroyo y Vicente Gómez. Sobresale la figura del cura Mariano Matamoros
Las simpatías de los habitantes de la ciudad de Tlaxcala por la causa de la Independencia, quedaron manifiestas el 16 de abril de 1821, cuando abrieron sus puertas al general insurgente Nicolás Bravo, quien era perseguido por el coronel Hevia. Ante la sorpresiva actitud de los tlaxcaltecas, Hevia detuvo la persecución y se retiró a Tulancingo, lo que le permitió a Nicolás Bravo aumentar sus contingentes, mejorar su artillería y abastecerse de parque y bastimentos para sus tropas.